El CES Vasco propone una serie de modificaciones necesarias para garantizar los objetivos que persigue este proyecto de Decreto.
El Consejo Económico y Social Vasco ha emitido un informe sobre el “Proyecto de Decreto por el que se regulan los estímulos al empleo de aplicación a las personas beneficiarias de la Renta de Garantía de Ingresos y de las Ayudas de Emergencia Social”, trasladado por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo. Tras analizarlo el Consejo plantea unas consideraciones que deberían tomarse en cuenta en la tramitación del proyecto de Decreto.
El objeto de esta norma es regular la aplicación de los estímulos al empleo contemplados en la normativa del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión, en la medida en que permite compatibilizar la prestación de la renta de garantía de ingresos y de las ayudas de emergencia social con las rentas del trabajo o de la actividad económica por cuenta propia de las personas solicitantes y beneficiarias. Para ello, se descuentan determinadas cuantías en el cómputo de los ingresos procedentes del trabajo por cuenta propia o ajena, según las condiciones establecidas en el proyecto de Decreto.
Desde su inicio, el sistema vasco estableció estímulos al empleo para asegurar unos ingresos mínimos a las personas y, al mismo tiempo, facilitar que el desarrollo de una actividad laboral les permitiera permanecer y no desconectarse del mercado laboral. La evolución de la legislación, la economía y la sociedad hacen necesaria la revisión y actualización de dichos estímulos, y en este sentido, el Consejo valora positivamente que el nuevo Decreto aborde ámbitos como el desarrollo de fórmulas de individualización de los estímulos, la evolución de las estructuras familiares y las cuestiones relativas a la crianza, todo ello con una perspectiva de género. De igual manera, el CES Vasco concuerda con la configuración del carácter indefinido de los estímulos y el establecimiento de un tratamiento diferencial de los ingresos procedentes de las rentas del trabajo. También es adecuado que la nueva norma facilite un mejor entendimiento del sistema, y en ese sentido el Consejo recomienda una versión en “lectura fácil” para favorecer su comprensión entre los colectivos con menor nivel educativo, así como para facilitar su divulgación a las personas con discapacidades visuales.
El CES Vasco considera que la finalidad Proyecto de Decreto resulta adecuada, pero opina que la norma requiere de algunas modificaciones para que se cumplan los objetivos propuestos. En concreto, la norma aumenta la cobertura de algunos perfiles a costa de otros que pueden quedar al margen del sistema de incentivos, ya que la nueva fórmula para articular los incentivos mejora la situación de las familias de mayor tamaño, pero no incentiva adecuadamente a otras personas trabajadoras con bajos ingresos, especialmente las unidades unipersonales y las parejas sin menores a cargo. El Consejo no está de acuerdo con que el nuevo modelo de incentivos al empleo parta de la redistribución de la dotación económica correspondiente, sino que debe garantizar los recursos suficientes para que todas las personas que lo necesiten tengan adecuadamente garantizados sus estímulos al empleo.
En la misma Memoria económica se señala que las unidades de convivencia de uno o dos miembros ven reducidos sus estímulos al empleo mientras que las unidades de más de dos miembros lo ven aumentado, lo cual impacta sobre una proporción muy elevada del colectivo que actualmente recibe estos estímulos. Por lo tanto, el órgano consultivo opina que la norma debe garantizar que todos los colectivos beneficiarios de la RGI y de las AES reciben el adecuado estímulo al empleo, y para ello será necesaria una financiación suficiente. Así, se propone la revisión de la fórmula de cálculo de la cuantía a descontar, de manera que los estímulos se apliquen a una tipología más amplia de unidades de convivencia.
De igual manera, el CES Vasco considera que debería replantearse el límite de días para diferenciar la intensidad laboral baja y alta, ya que el propuesto parece poco adecuado a la realidad de muestro mercado de trabajo. Por último, el Consejo subraya que la fórmula para el cálculo de los estímulos al empleo regulada en este Decreto debe ser objeto de un seguimiento continuo para poder corregir efectos no deseados sobre los colectivos a los que se pretende favorecer, y que cualquier modificación que se quisiera introducir debería ajustarse a una valoración y un procedimiento reglados.
(Ver Dictamen 2/25)